MLS Y EL FÚTBOL EN EEUU

Estados Unidos no es un país de fútbol. El baloncesto, el béisbol o el fútbol americano son los deportes que predominan en el país de las barras y las estrellas. Con una cultura llamativa y con el sentimiento patriótico siempre por delante, la pasión que demuestran en cada competición es de admirar. 

Siempre es llamativo el espectáculo de la Superbowl, el evento más visto por televisión a nivel mundial, o las magníficas finales de la NBA, pues los americanos hacen de cualquier cosa un alboroto. No es para menos. Las cifras que se manejan, tanto económica, como a nivel de espectadores son, sencillamente monstruosas. 

Si hay algún deporte que ha llegado con algo de retraso es el fútbol. Lo que allí llaman “soccer” no fue profesionalizado hasta bien entrada la década de los 80, cuando Estados Unidos comenzó a realizar una fuerte inversión en el mismo.  A los americanos al principio no les gustó. La cultura americana a veces es tan cerrada que no toleran que un deporte que no ha sido creado por ellos tenga tanto arraigo en su población. Otras de las razones para su poco seguimiento con anterioridad pueden ser el que solo haya un descanso, que comparado con el resto de deportes, es poco, o que sea considerado un "deporte de chicas", pues son las féminas quienes han triunfado mayormente. Pero en los últimos años ha dado un gran paso hacia adelante. El pasado mes de diciembre dio uno de los pasos más grandes de su historia, pues adelantó al hockey para colocarse como el cuarto deporte más seguido del país. Esto es todo un hito para un deporte como el balompié en América.

Pese a ser un deporte escasamente popular por aquel entonces, Estados Unidos organizó la Copa del Mundo de 1994, la cual fue todo un éxito. Sí, la de aquel mítico codazo de Tassoti a Luis Enrique y la del positivo de Diego Armando Maradona. Brasil salió campeón en aquel campeonato. Tal fue el éxito que la federación estadounidense se ha aliado con México y Canadá para organizar la cita mundialista de 2026. 

Lo curioso de su liga profesional, la MLS, es que fue fundada en el año 1993, justo un año antes de la disputa del mundial mencionado con anterioridad. La creación de una liga profesional era un requisito indispensable para la FIFA a la hora de acoger una Copa del Mundo, y Estados Unidos cumplió con creces. En un intento de parecerse a la NBA, la liga comenzó con 10 equipos, a los cuales dividieron en dos conferencias: Este y Oeste. Con unas cifras de asistencia y de audiencias prometedoras, fueron muchas las entidades que solicitaron su acceso a una liga cerrada en un principio. Fue en el año 1998 cuando Chicago Fire y Miami Fusion se unieron a la MLS, obligando a la liga a añadir una nueva conferencia, la Central. Pero en la zona de Florida los dos equipos participantes no obtenían los recursos esperados y tanto Tampa Bay Mutiny y Miami Fusion desaparecieron, volviendo a los diez participantes. Muchos equipos entraron y salieron y las cada vez mejores actuaciones de Estados Unidos en las competiciones internacionales facilitó la llegada de nuevos equipos y prometedores jugadores hasta alcanzar el punto actual de 30 franquicias.  

El campeonato de la Major League Soccer se divide en dos partes: la temporada regular, donde juegan los 28 equipos divididos en 2 conferencias: Este y Oeste, y los playoffs, cuyo partido final, la MLS Cup, decide el campeón de la liga. Como ocurre en sus espejos de la NBA, Los Angeles es la ciudad con más entorchados, un total de 5. Le sigue de cerca la capital de la nación, con sus DC United, que tienen 4 MLS Cup. Pero si en algo ha ayudado la creación de una liga profesional es a la generación de nuevos talentos. A los conocidos como Pulisic o Sergiño Dest se le unen otros como Giovanni Reyna, Brendan Aaronson o Ricardo Pepi, todos estos en Europa y dando un gran salto de calidad en relación al nivel futbolístico de la nación.

Entradas populares